REVOLUCIÓN ENZIMÁTICA
en dietas nutricionales

MISION VISIO INVET PERU

La producción animal en los últimos años ha estado marcada por el incremento de los precios de las materias primas que se emplean en la alimentación. Para enfrentar esta situación, el reto está en lograr mejor aprovechamiento de las dietas que se suministran a los animales. Con este propósito, entre las estrategias más usadas en el mundo, se encuentra el empleo de aditivos enzimáticos, que se obtienen por fermentación sumergida o por fermentación en fase sólida, a partir de bacterias u hongos. Entre las enzimas hidrolíticas que se utilizan en la suplementación de las especies monogástricas, se destacan las que participan en la degradación de los factores antinutriciona, como los polisacáridos no amiláceos (PNA). Su empleo incrementa la digestibilidad de los alimentos, mejora su calidad y aprovechamiento, y favorece la degradación de compuestos que interfieren en la digestión y utilización de nutrientes.

¿Por qué usamos enzimas en nutrición animal?

Porque su utilización permite incrementar el uso de materias primas, en muchos casos de bajo costo en las dietas suministradas.

Aunque numerosas investigaciones avalan los resultados positivos de la aplicación de estos aditivos en el incremento de la digestibilidad de los nutrientes y el mejoramiento de los indicadores productivos de los animales suplementados, existe gran variabilidad en los mismos. Esto puede estar relacionado con la diversidad de factores que intervienen en su efectividad, entre los que se destacan los propios de las enzimas en cuestión (su estabilidad y especificidad de acción entre otros), los relacionados con los animales en los que se utilizan (especie, edad y morfofisiología del tracto gastrointestinal) y las características de las dietas que se suplementan.

Actualmente, Invet Perú, cuenta con un producto de alto impacto en el mercado nacional. PRECIZYON X50 es una combinación única de enzimas que contienen principalmente amilasa, xilanasa, proteasa, celulasa, beta glucanasa, fitasa y mananasa, con actividades laterales de a-galactosidasa y pectinasa. Su uso es de 50 gr por tonelada, asegurando de tal manera, un alto valor nutricional en las dietas destinadas a porcicultura y avicultura.

Si quieres conocer más de nuestros productos! Escríbenos aquí

 

ÚLTIMAS NOTICIAS
Impacto de los probióticos en aves y cerdos

Impacto de los probióticos en aves y cerdos

Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidad...

ESTRÉS CALÓRICO EN PONEDORAS

ESTRÉS CALÓRICO EN PONEDORAS

El estrés calórico es un problema en la producción avícola y causa pérdidas econ...

Crianza de Pavos: Sanidad y Nutrición

Crianza de Pavos: Sanidad y Nutrición

La cría de pavos es una actividad que requiere de conocimientos específicos en c...

Punto de Equilibrio Económico en Gallinas de Postura

Punto de Equilibrio Económico en Gallinas de Postu

El punto de equilibrio económico en gallinas de postura se refiere al momento en...

¿Por qué comer carne de cerdo?

¿Por qué comer carne de cerdo?

La carne fresca de cerdo ha mejorado su calidad en los últimos años; actualmente...

INFLUENZA AVIAR

INFLUENZA AVIAR

La influenza aviar se propaga normalmente entre aves, pero el aumento en la dete...

SECUESTRANTE DE MICOTOXINAS

SECUESTRANTE DE MICOTOXINAS

Un secuestrante de micotoxinas se une a una micotoxina como la aflatoxina, que t...

Sabor y olor: Una manera distinta de enfocar la palatabilidad del consumo de alimento en cerdos.

Sabor y olor: Una manera distinta de enfocar la pa

El campo de acción de los saborizantes hoy en día es de optimizar la ingesta del...

Puntos críticos en la nutrición de gallinas ponedoras

Puntos críticos en la nutrición de gallinas ponedo

Las gallinas ponedoras actuales tienen un altísimo potencial genético para produ...

ÁCIDO BUTÍRICO

ÁCIDO BUTÍRICO

El ácido butírico o ácido butanoico es un ácido monocarboxílico, saturado, de ca...